FRIEDRICH FROEBEL
Aquí les presentaremos la biografía y las obras de Fröebel.
Concepto de hombre: El hombre es un ser formado de cuerpo y alma.
Metodología: Acción, juego y trabajo.
Educación: es una evolución consciente
del hombre.
Concepto de Educador: Debe ser un guía y un amigo fiel.
Principales Principios: Hay que educar en la libertad, la pedagogía ha de
dirigirse al niño como actividad creadora. Fundación del Kinder Garden,
"Trabajar jugando y jugando a trabajar".
Contexto Social: Finales del siglo XVIII y primera mitad del XIX. Influencia de
Pestalozzi.
Otras aportaciones: Maneja método inductivo y sensualista, toma en
serio el juego, división de tres etapas evolutivas del niño y afirma que la
escuela debe ser la extensión del hogar.
Principios básicos de la educación
Ideas pedagógicas:
- 1. La educación debe basarse en la evolución natural de las actividades del niño.
- 2. El objetivo de la enseñanza es siempre extraer más de un hombre, no poner más y más en él.
- 3. El niño no debe ser iniciado en cualquier materia nueva hasta que esté maduro para ello.
- 4. El verdadero desarrollo proviene de las actividades espontáneas.
- 5. En la educación inicial del niño, el juguete es un proceso esencial.
- 6. Los planes de estudio deben basarse en las actividades e intereses de cada etapa de vida del niño.
- 7. La gran tarea de la educación es ayudar al hombre a conocerse a sí mismo y a vivir en paz con la naturaleza y en unión con Dios. Eso es lo que él llamó "una educación integral". (Su concepción del ser humano era profundamente religiosa).
Fröebel fue el fundador del kindergarden traducido más habitualmente como jardín de infancia, centrando su actividad en animar el desarrollo natural de los pequeños a través de la actividad y el juego. Para esto, desarrolló material didáctico específico para niños, a los que él llamó "dones", y se preocupó de la formación de las madres, convencido de la gran importancia de estas en el desarrollo de los sujetos. El niño es considerado el principal protagonista de su propia educación. Se pretendía que en estos jardines de infancia el niño:
- Juegue al aire libre en contacto permanente con la naturaleza.
- Rechace todo tipo de coacción y autoritarismo por parte del educador.
- Busque una educación integral entre la de la escuela y la familia.
Influencia en las escuelas actuales
Froebel
fue el creador de la llamada Escuela Nueva o Educación Nueva, que se introdujo
con gran éxito en nuestro país por influencia de J.A. Núñez. Creó también los
Métodos Activos y ambas innovaciones se incorporaron a la educación chilena,
como también la idea de los kindergarten para los preescolares. El hecho de
incorporar la naciente psicología infantil a la pedagogía es la idea más
potente que encontramos en la obra de ese pedagogo alemán.
El
movimiento pedagógico de la Escuela Nueva se incorporó en las Escuelas Normales
de Chile e inspiró a generaciones de maestros en los principios de Pestalozzi y
de su gran discípulo Froebel, convirtiéndose las escuelas formadoras de
maestros en líderes en su clase en América Latina. Es importante hacer que este
movimiento tiene una inspiración múltiple, pues fueron numerosos los educadores
que aportaron a esta línea filosófico-pedagógica, como veremos en su momento.
Como
captara tan certeramente Valentín Letelier, otro visitante en Alemania, los
principios de Froebel se pueden reducir a dos:
1. La
educación debe favorecer el desarrollo integral del niño desde la más tierna
edad, para lo que existir un nivel pre-escolar.
2. La
educación debe dirigirse a favorecer y no a contrariar las inclinaciones
naturales del niño.
Explicaremos a continuación el desarrollo de un taller basado en los principios de Froebel.
- EL NATURALISMO: Educación y Naturaleza van íntimamente
unidas en su concepción educativa. El mismo nombre de “jardín” es revelador de
esta tendencia. El niño es un ser natural y debe crecer en la espontaneidad
(manifestación de lo natural) no en la coacción.
-
EDUCACIÓN DE VALORES: Fröebel tuvo una gran preocupación por el desarrollo moral, no sólo intelectual, de los niños. La educación de los valores se realiza, principalmente a través del juego, ya que en esos momentos el educador puede regular y formar en la actitudes positivas necesarias para las experiencias de la vida
EDUCACIÓN DE VALORES: Fröebel tuvo una gran preocupación por el desarrollo moral, no sólo intelectual, de los niños. La educación de los valores se realiza, principalmente a través del juego, ya que en esos momentos el educador puede regular y formar en la actitudes positivas necesarias para las experiencias de la vida
Este taller de
reciclaje engloba los conceptos de recogida selectiva, recuperación,
tratamiento y aprovechamiento de materiales que antes eran basura. En este
taller nos planteamos la siguiente estructura:
EDAD A LA QUE VA DIRIGIDO: Niños/as de 4 a 6 años de edad
OBJETIVOS: Este taller de reciclaje tiene como
objetivo formar a los niños en técnicas elementales para aprovechar los
residuos sólidos y transformarlos en objetos útiles. Con ello se transmiten los
beneficios del reciclaje para el medio ambiente, además de estimular la
creatividad.
¿CÓMO EXPLICAR EL RECICLAJE A LOS NIÑOS?
Lo primero es enseñarles cómo seleccionar la basura y donde debemos
depositarlas. Los residuos pueden ser separados en 3grupos: el del vidrio
(verde), el del papel y cartón (azul) y el del plástico (amarillo).

- Botellas de Vidrio
- Tarros
- Tarros de Perfume
|
El primer cubito es de color VERDE:
¿Qué depositamos en él?
Vidrio
- Periódicos y Revistas
- Papel
- Cajas pequeñas de cartón (galletas, detergente..)
- Envases de cartón para huevos
- Bolsas de papel
|
El segundo cubito es de color AZUL:
¿Qué depositamos en él?
Papel y Cartón
- Botes de bebida (refrescos, cervezas..)
- Latas de conserva
- Bricks de leche
- Botellas de agua
- Bolsas de plástico…
|
Y por último el cubito de color AMARILLO:
¿Qué depositamos en él?
Plástico
Les enseñaremos a los niños mediante ejemplos, colocando diversas cosas en
su cubo correspondiente (llevaremos papel, botellas, bricks de leche, latas de
conserva… y todo lo que se nos ocurra). Después de enseñarles todo el proceso,
jugaremos a un juego.
El juego consiste en sacar a tres niños, y estos, con la
ayuda del resto irán colocando cada objeto en su cubito correspondiente. El
juego finaliza cuando se coloca cada objeto bien en su lugar.. “Les damos un
gran aplauso a todos por participar”
A continuación,
Realizamos diversas actividades con objetos reciclados
Para fomentar en los niños los hábitos del cuidado
Del medio ambiente
|
En el taller se admitirá un máximo de 20 niños, y se realizaran actividades
diversas, separando así a los niños en grupos más pequeños para poder prestar
mejor atención a cada uno de los niños por individual. Actividad 1 y 2 tratan
el tema del naturalismo y las actividades 3 y 4
ACTIVIDAD 1:
|
“Un zoológico de Animales de Corcho”
Duración de la actividad: Alrededor de 30/45
minutos.
Edad a la que va dirigida: Niños/as de 4 a 6
años
Grupo máximo de niños: 6 niños por
actividad
|
Los niños adoran los animales, y la idea
de hacer juntos nuestro propio zoológico es una actividad súper apropiada para
los días de lluvia.
La elaboración de esta actividad es muy
simple. La parte más complicada es el cortado de corchos (lo hará el cuidador).
Una vez hecho esto, los niños pueden realizar el armado y pintado de los
animales
Si están muy inspirados, una vez que
cada niño tenga hecho su animalito, puede trabajar en su “corral” o “jaula”.
Para esto usamos palitos de helados o baja lenguas para las cercas y luego
recortamos “el pasto” con fomi verde y hacemos algún “ojo de agua” con fomi
azul. Al poner todos los corrales juntos, ya tendrán listo su zoológico
Para los materiales, lo más importante
es por unos días coleccionar todos los corchos de botella que podamos. Luego,
para unir las diferentes piezas utilizaremos palillos de dientes.
Para darles color a los animales
utilizaremos pintura acrílica. También se pueden utilizar marcadores
permanentes, para detalles como ojos, boca y rayas. Completaremos los
materiales con goma de pegar y pinceles; y para cortar los corchos usaremos un
cuchillo filoso (solo el cuidador). Utilizaremos restos de lana para hacer las
colas de los animales.
Lo primero es cortar los corchos que
confeccionarán la cabeza, el cuerpo, las patas, las orejas y la cola. Esta
actividad es reservada para el adulto, ya que los niños podrían hacerse daño.
Antes de pintar, conviene preparar cada
parte del cuerpo. Pegaremos las orejas y la cola al cuerpo.
Una vez que las piezas estén listas,
procedemos a pintarlas. Es más fácil pintar las piezas por separado y unirlas
al final. Una vez que las piezas estén secas, las unimos con los palillos de
dientes. Para que las uniones sean más resistentes conviene poner un poco de
goma de pegar. Ya que el animalito tenga forma, damos una segunda capa de
pintura, donde ayudaremos a los niños a completar los detalles, como los ojos y
la boca, y las líneas que añaden expresión.
¡Y listos para jugar!
ACTIVIDAD 2
|
“Animales con Nueces”
|
Existen muchas formas de reciclar
materiales que ya no sirven. En esta ocasión vamos a elaborar simpáticos
animales de cáscara de nuez. Durante la elaboración de nuestros animales de
nuez, los niños podrán aprender a reutilizar materiales, desarrollar su creatividad
e imaginación, y realizar un trabajo sencillo y preciso, con el que podrán
jugar o regalar a un amiguito
Duración de la actividad: Alrededor
de 30/45 minutos.
Edad a la que va dirigida: Niños/as
de 4 a 6 años
Grupo máximo de niños: 6
niños por actividad
Materiales:
- Nueces
- Cola
- Rotuladores
- Cartulinas
de color verde oscuro
- Témperas
- Pinceles
Confección:
1- Abrimos la
nuez con la punta de un cuchillo (lo realizará el adulto):
2- Extraemos las
nueces y nos quedamos con la cáscara
3- Dibujamos las
orejas de los animales como en el modelo y los pegamos a las cáscaras
4- Pintamos cada
animal con acuarelas o témperas.
5- Cuando
acabamos utilizamos los animalitos para hacer un teatrillo
¡Y a jugar!
Fröebel
tuvo una gran preocupación por el desarrollo moral, no sólo
intelectual, de los niños. La educación de los valores se realiza,
principalmente, a través del juego, ya que en esos momentos el educador puede
regular y formar en las actitudes positivas necesarias para las experiencias de
la vida.
Este taller está basado
esencialmente en la educación en valores. Se trata de una propuesta
que sirva para ayudar al alumnado a potenciar valores personales y sociales,
tales como la autoestima y la responsabilidad, la solidaridad y la cooperación
en las aulas.
Por medio de
actividades y recursos adecuados estimularemos a los niños para conseguir estos
valores cotidianos que esperamos que potencien un incremento notable de su
ajuste social y personal a la escuela y a la sociedad.
OBJETIVOS
Mediante este programa, se pretenden desarrollar los siguientes
objetivos:
A. Desarrollar en el alumnado una imagen
positiva de sí mismo, siendo capaz de aceptar sus cualidades menos favorables y
potenciar los positivo.
B. Preparar a los alumnos para la toma de
decisiones, asumiendo sus repercusiones y capacidad de elegir correctamente.
C. Conocer el significado de la solidaridad
siendo capaces de compartir con los alumnos/as sus materiales, sus opiniones, etc.
D. Fomentar en el alumnado la colaboración
entre ellos, ya sea porque tengan algún tipo de necesidad o porque no sepan
realizar correctamente la tarea educativa propuesta.
E.
Desarrollar el diálogo y la empatía a través de actividades solidarias y cooperativas.
CONTENIDOS
Se pretende el desarrollo de los siguientes aspectos:
1. Autoestima: valoración, siempre
positiva, de uno mismo.
2. Responsabilidad: saber tomar, de forma
consciente, una serie de decisiones.
3. Solidaridad: compromiso con aquel que se
intenta ayudar.
4.
Cooperación: trabajo común realizado por parte de un grupo de personas.
METODOLOGÍA
Para realizar cualquier
actividad se tiene que tener en cuenta las características propias de los
niños, así como sus conocimientos previos y sus niveles de desarrollo.

**PROPUESTA DE
ACTIVIDADES (I) (autoestima)
Edad a la que va dirigida: Va dirigida para niños/as de 6 años.
Objetivos:
- Ayudar al conocimiento de sí mismos/as.
- Desarrollar el sentimiento de ser una persona respetada y valorada por los demás.
- Valorar a sus compañeros.
- Recopilar información positiva de sí mismo/a.
- Aprender a expresar sentimientos positivos hacia
los demás.
Desarrollo de la actividad:
Se explicará la
importancia de que cada persona sea querida por las de su entorno. Además, se
les comentará, que igual que nosotros queremos a nuestros padre, amigos,
también es muy importante que nos queramos a nosotros mismos. Con todo esto,
los alumnos podrán reflexionar sobre sus sentimientos positivos y aprendan a
expresarlos a los demás.
Para ello, le pediremos
a los niños que en un trozo de papel, escriban: “Te aprecio porque eres/ haces/
dices...”, luego nos lo enseñe, y finalmente, se dirija a él/ella y se lo diga
cara a cara o se lo de en la mano.
El TSEI se encargará siempre de que las notas sean positivas.
Recursos materiales:
- Papel.
- Lápiz/bolígrafo.
Espacio: El espacio utilizado para la realización de la
actividad, será el aula, aunque también podría ser el patio o un lugar cómodo,
donde ellos/as se sientan relajados/as.
Tiempo: El tiempo será entre 30 o 40 minutos, dependiendo de la rapidez en la que se desarrolle la actividad. Además, cada trimestre se repetirá la actividad.
Nombre: “Mis
tareas”
Edad a la que va dirigida: Va dirigida a niños/as de
entre 5 y 6 años.
Objetivos:
- Motivar a los niños hacia el cumplimiento de sus
deberes.
- Asumir la responsabilidad de ocuparse de una
tarea.
Desarrollo de la actividad:
Con esta actividad se
pretende inculcar al alumnado responsabilidades a través de una serie de tareas
semanales.
Entre todos
realizaremos un mural con las distintas tareas de clase. En grupos se ocuparán
de que los juguetes queden recogidos, de repartir los cuadernos de trabajo, del
material de plástica, de regar las plantas, etc. Pondremos una foto de cada
niño para asignarle una tarea distinta. Ésta actividad también se podrá llevar
a cabo con la colaboración de la familia en sus casas.
En las asambleas finales,
hablaremos sobre si han realizado las tareas que les correspondía y les premiamos con un adhesivo verde, y si no con
uno rojo. El que más adhesivos verdes tenga a lo largo del año, se llevará un
diploma que ponga: “Para el niño/a más responsable de nuestra clase”.
Recursos materiales:
- Cartulinas (para pegar los adhesivos).
- Adhesivos..
- Fotos.
Espacio: El espacio será todo el aula y, si las familias
colaboras, las casas de los niños/as.
Tiempo: El tiempo será todo el curso, evaluando cada
semana y finalmente al final de cada trimestre (diciembre, febrero, junio).
PROPUESTA
DE ACTIVIDADES (III) (solidaridad)
Nombre: “Bajo la seta”.
Edad
a la que va dirigida: Niños de 6 años.
Objetivos:
- Compartir y ayudar a los compañeros/as.
- Ser consciente de que todos tenemos necesidades.
Desarrollo:
Esta actividad ayudará a reflexionar sobre
la importancia de la solidaridad.
Para hacer una pequeña introducción al
tema se mostrará al alumnado una lámina con distintas situaciones (niños/as que
comparten las cosas y son felices, otros que no compartes, los que tienen
muchas cosas, los que no tienen nada, etc.). Los niños darán su opinión y
luego, en la asamblea final, comentaremos sobre qué es lo correcto y por qué,
en la lámina presentada anteriormente a modo de introducción.
Recursos
materiales:
-
Láminas
Espacio:
El
espacio que se utilizará será el aula, donde se sentirán tranquilos y
relajados.
Tiempo:
El
tiempo será entre 30 o 45 minutos.
**PROPUESTA DE ACTIVIDADES (IV)
(cooperación)
Nombre:
“Paseo
por el lago encantado”
Edad
a la que va dirigida: Niños/as de 6 años.
Objetivos:
- Fomentar la cooperación.
- Saber divertirse ayudando a los compañeros.
Desarrollo:
Se delimitan un determinado espacio dentro
del cual se dibujarán unos cuantos círculos con tiza, todos los que se crea
necesarios. Es un lago encantado que nadie puede pisar ya que si alguien cae en
él, se le congela el corazón. Sólo se puede pisar en el interior de los
círculos, que son piedras que sobresalen en la superficie del lago.
Si alguien cae al lago queda congelado en el mismo lugar donde cayó, y
no puede moverse hasta que otro jugador le rescate. Para ello, un jugador debe
deshelar el corazón del compañero encantado dándole un fuerte abrazo.
El objetivo del grupo es procurar que no
haya jugadores encantados.
Nuevas
propuestas:
- Siameses. Los jugadores forman parejas
unidos por sus manos. Ahora, además de no poder pisar en el lago deben evitar
que sus manos se separen.
- Introducir otros materiales para evitar que los
jugadores pisen en el suelo: sillas, ladrillos, periódicos, etc.
- Variar la forma en la que rescatar a los congelados.
Recursos
materiales:
- Tizas o aros.
Espacio:
El
aula será el espacio que se utilizará para realizar la actividad.
Tiempo:
Entre
30 y 45 minutos, según avance la clase y el comportamiento e interés de los
niños y niñas.
BIBLIOGRAFÍA
Componentes.
Olimpia Baez
Nuga Pacheco
Beatriz Herrera
Miranda Mora
Maribel Huella
Maribel Huella